Publicaciones

 Descargar pdf

Libros:

SERRANO ZAPATA, Maribel (2023). El castellano y el catalán en contacto: efectos sobre su vocabulario. Peter Lang. (aceptado para su publicación).

SERRANO ZAPATA, Maribel y Mª Ángeles CALERO FERNÁNDEZ (eds.) (2021). Aplicaciones de la disponibilidad léxica. Valencia: Tirant lo Blanch.

BUZÓN GARCÍA, José María, María Begoña GÓMEZ DEVÍS y José Ramón GÓMEZ MOLINA (2017). Actitudes lingüísticas en Valencia y su área metropolitana. Estudio longitudinal y análisis de tendencias. Valencia: Tirant Lo Blanch.

SERRANO ZAPATA, Maribel (2014). Disponibilidad léxica en la provincia de Lérida: estudio comparado de dos lenguas en contacto, Tesis doctoral, Universidad de Lleida, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285008

Capítulos de libro:

CALERO FERNÁNDEZ, Mª Ángeles (2022). Efecto washback y variación en la enseñanza de lenguas extranjeras: el caso de las pruebas de comprensión auditiva de los DELE, en Carmen Díaz Alayón (ed.), Studia philologica in honorem José Antonio Samper, Madrid-Santa Cruz de Tenerife: Arco/Libros y Academia Canaria de la Lengua, 185-210.

CALERO FERNÁNDEZ, Mª Ángeles (2022). Lenguaje femenino y nuevas formas de liderazgo, en Catalina Fuentes Rodríguez y Ester Brenes Peña (eds.), Comunicación estratégica para el ejercicio del liderazgo femenino, London and New York: Routledge, 37-48. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003305224-4.

SERRANO ZAPATA, Maribel (2022). Errores de cohesión discursiva en el corpus CINEAS (Corpus de INterlengua Española de Aprendices Sinohablantes), en Ana Segoviano y Cristina V. Herranz (eds.), Lingüística y humanidades digitales: avances y desafíos para el siglo XXI, Ediciones Cinca.

CALERO FERNÁNDEZ, Mª Ángeles (2021). Análisis de errores y variación: la importancia de los corpus lingüísticos, en Vicente J. Marcet Rodríguez, Carmen Vanesa Álvarez Rosa y Manuel Nevot Navarro (eds.), La variación en español y su enseñanza. Reflexiones y propuestas didácticas, Ediciones Universidad de Salamanca, 151-169.

En este trabajo se presenta el proyecto Elaboración y catalogación de un corpus de textos escritos en ELE producidos por estudiantes sinohablantes, financiado por MINECO (Nº Referencia FFI2016-80280-R) y en el que participan Fondos Feder. Se pretende dar respuesta a dos retos, contribuir 1) al desarrollo científico de la investigación en ELE, y 2) a la internacionalización del español ofreciendo materiales para mejorar su aprendizaje por sinohablantes. El proyecto consiste en la elaboración y catalogación de un corpus de textos escritos producidos por estudiantes universitarios de ELE de origen chino, con el objeto de reunir una base de datos de interlengua española de sinohablantes que permita realizar investigaciones fiables y contrastables. Los textos se están obteniendo de estudiantes de ELE de varias universidades chinas y de estudiantes chinos de movilidad en universidades españolas. Los factores sociales tenidos en consideración son el sexo, el nivel de español, el nivel de inglés, el centro de enseñanza y eventuales estancias de estudios en España. Cabe mencionar que se han recogido muestras de distintas tipologías textuales (narración, descripción, exposición y argumentación) con el fin de poder observar si los errores varían en función del tipo de texto. Asmismo, se analizarán si los factores sociales considerados también influyen en el tipo de error

CHEN, Lei y Mª Ángeles CALERO FERNÁNDEZ (2021). Disponibilidad léxica de los estudiantes de español en Tianjin en comparación con otras sintopías en el contexto de aprendizaje de lenguas extranjeras: datos generales, en Maribel Serrano Zapata y Mª Ángeles Calero (eds.), Aplicaciones de la disponibilidad léxica, Valencia: Tirant lo Blanch, 45-62.

CALERO FERNÁNDEZ, Mª Ángeles y CHEN Lei (2021). Léxico disponible en estudiantes de ELE en Tianjin por centros de interés frente a otras sintopías euroasiáticas, en Maribel Serrano Zapata y Mª Ángeles Calero (eds.), Aplicaciones de la disponibilidad léxica, Valencia: Tirant lo Blanch, 63-79.

GÓMEZ DEVÍS, María Begoña y Maribel SERRANO ZAPATA (2021). Variación léxica en el catalán occidental a partir del léxico disponible de estudiantes preuniversitarios: la influencia del español, en Maribel Serrano Zapata y Mª Ángeles Calero Fernández (eds.), Aplicaciones de la disponibilidad léxica, Valencia: Tirant Lo Blanch, 147-170.

SERRANO ZAPATA, Maribel (2021). “Transferències lingüístiques castellà-català: un estudi de disponibilitat lèxica a Lleida”, Treballs de sociolingüística catalana, 31, 149-164.

CALERO FERNÁNDEZ, Mª Ángeles y Maribel SERRANO ZAPATA (2021). Corpus para el estudio de la interlengua de estudiantes de español de origen chino, en Marta Saracho-Arnáiz y Herminda Otero-Doval (eds.), Internacionalización y Enseñanza del español como LE/L2: Plurilingüismo y comunicación intercultural, Oporto: ASELE, 988-998.

Ante la pujanza que está adquiriendo el español en China, en esta comunicación se presenta un corpus de aprendices sinohablantes de español que se está elaborando en la Universidad de Lleida, con la colaboración de la Universidad de Valencia, la Universidad de Salamanca, la Tianjin Foreign University Studies, la BinHai School of Foreign Affairs, la Changzhou University y la Soochow University. El objetivo de dicho corpus es disponer de una base de datos consistente y rigurosa que permita analizar la interlengua de este tipo de estudiantes y, de esta forma, determinar cuáles son los errores lingüísticos propios de cada estadio, cuáles son recurrentes y cuáles se fosilizan, para mejorar en la didáctica de ELE a este colectivo de aprendices. Se trata de un corpus de textos escritos en diferentes géneros discursivos, pertenecientes a diversos niveles de referencia (de A1 a C1), redactados en distintos contextos educativos (en el país de origen y en inmersión lingüística), catalogados por diferentes factores sociales (sexo, edad, nivel referencia, tipo de universidad, nivel de conocimiento del inglés), y en los que se están identificando y etiquetando los errores mediante una interfaz que hará posible múltiples consultas a las que se podrán aplicar distintos filtros.

LÓPEZ LÓPEZ, Matías (2021). "Reflections on translation and philology. An interview with Matías López López". The Translation Process Series Multiple perspectives from teaching to professional practice. Mariona Sabaté-Carrové and Lorena Baudo (Eds.) Edicions de la Universitat de Lleida, 105-111.

LÓPEZ LÓPEZ, Matías (2021). El classicisme subtil: Contra la mort de Pere Rovira, en Xavier GARCÍA (ed.), Col·loquis a Thä. Actes 2021 Pere Rovira, Tàrrega: Ajuntament, en prensa.

CALERO FERNÁNDEZ, Mª Ángeles (2020). Criterios de selección de las unidades fraseológicas y de su distribución en los niveles en el MCER y el Plan curricular: adecuación al uso real de la lengua, en Francisco GIMENO MENÉNDEZ (coord.), Lengua, sociedad y cultura. Estudios dedicados a Alberto Carcedo González, Sant Vicent del Raspeig: Universitat d’Alacant – University of Turku, 109-127.

En este trabajo se revisan los planteamientos teóricos y metodológicos que sugiere el Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación sobre la selección de las unidades fraseológicas y la planificación de su enseñanza, así como la forma en que éstos son aplicados para el español por el Plan curricular del Instituto Cervantes: niveles de referencia para el español en el caso concreto de las locuciones con contenido semántico, no gramatical. Se comprueba que el Plan curricular ha utilizado únicamente criterios cualitativos en la selección de las expresiones fijas y que ha distribuido las locuciones objeto de estudio, salvo alguna excepción, a partir de B1 en progresión geométrica. Tomando como ejemplo el inventario de Nociones generales, se comprueba la existencia de desajustes en dicha distribución cuando se consulta la presencia que las unidades fraseológicas inventariadas por el Instituto Cervantes tienen en el diccionario de lengua general y en los corpus lingüísticos del español contemporáneo de la Real Academia Española (el CREA y el CORPES XXI). Se concluye que la aplicación de un criterio léxico-estadístico al PCIC permitiría reubicar mejor las unidades fraseológicas en los diferentes niveles.

GÓMEZ DEVÍS, María Begoña (2020). Léxico disponible de estudiantes bilingües: presencia e integración del español en el catalán de Valencia, en Francisco GIMENO (ed.) Lengua, sociedad y cultura, Sant Vicent del Raspeig: Universitat d’Alacant – University of Turkut, 185-204. 

SERRANO ZAPATA, Maribel (2020). Disponibilidad léxica en las comunidades bilingües de España, en Francisco GIMENO MENÉNDEZ (coord.), Lengua, sociedad y cultura, Sant Vicent del Raspeig: Universitat d’Alacant – University of Turku, 313-334.

SERRANO ZAPATA, Maribel, Marta SAMPER y Liisa SEPPÄLA (2020). Semblanza de Alberto Carcedo, en Francisco GIMENO MENÉNDEZ (coord.), Lengua, sociedad y cultura, Sant Vicent del Raspeig: Universitat d’Alacant – University of Turku, 13-20.

CALERO FERNÁNDEZ, Mª Ángeles (2019). Diccionarios y enseñanza de ELE: el caso de las locuciones que expresan cantidad, en Cesáreo CALVO RIGUAL y Ferran ROBLES I SABATER (eds.), La investigación en lexicografía hoy. Diccionarios bilingües, lingüística y uso del diccionario, Vol. I, Universitat de València, Anejo nº 85 de la Revista Quaderns de Filologia, 187-200. ISBN Obra completa: 978-84-9133-235-0, ISBN Vol. I: 978-84-9133-236-7.

Las locuciones, por su condición de lenguaje figurado y de discurso repetido, resultan especialmente complejas para estudiantes de lengua extranjera. Por ello resulta imprescindible facilitar herramientas para su adquisición. En este trabajo analizamos en qué medida el DRAE/DLE y diversos diccionarios fraseológicos definen las locuciones que expresan cantidad planificadas para los niveles intermedios y superiores por el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC). El objetivo es determinar en qué medida los diccionarios de lengua general y fraseológicos sirven adecuadamente a las necesidades del alumnado de ELE. Se concluye que el PCIC no sigue suficientemente las directrices del MCER en lo concerniente a la fraseología y que los diccionarios de lengua general y fraseológicos no definen todas las locuciones designativas de cantidad que recoge el PCIC.

LÓPEZ LÓPEZ, Matías (2019). Carta desde ultratumba (imaginada en español), con copia a Àngels Santa, de Honoré de Balzac a Madame Hanska, en M. Carme FIGUEROLA CABROL (ed.), Evocar la literatura francesa y francófona de la modernidad: Homenaje a Àngeles Santa, Lleida: Pagès Editors, 537-550.

LÓPEZ LÓPEZ, Matías (2019). Significado escénico de la sententia en el Amphitruo de Plauto, en Rosario LÓPEZ GREGORIS (coord.), Drama y dramaturgia en la Escena romana, Zaragoza: Libros Pórtico, 221-245.

CALERO FERNÁNDEZ, Mª Ángeles (2018). Fonética articulatoria: Diseño de nuevas herramientas de aprendizaje a través de las TIC, en Francesc Xavier Carrera Farran, Francisco Martínez Sánchez, Jordi Lluís Coiduras Rodríguez, Enric Brescó Baiges, Eduard Vaquero Tió (eds.), EDUcación con TECnología: un compromiso social. Aproximaciones desde la investigación y la innovación, Universidad de Lleida - Asociación EDUTEC, 1659-1663. DOI: https://doi.org/10.21001/edutec.2018

GÓMEZ DEVÍS, María Begoña y Elia SANELEUTERIO (2017). Con la evaluación también se aprende. Percepciones y grado de satisfacción del alumnado en formación inicial en magisterio, en A. M. AGUILAR y B. PEÑA (coords.) Didáctica de la lengua y la literatura. Buenas prácticas docentes, vol. 2, Madrid: ACCI, 167-192.

LÓPEZ LÓPEZ, Matías (2017). Curtillus en Horacio y Massa en Petronio, Actas del XIV Congreso de Estudios Clásicos vol. I, Madrid, 851-855.

LÓPEZ LÓPEZ, Matías (2017). Plauto, 'comensal' en la Cena Trimalchionis de Petronio, Carmen González Vázquez (ed.), El Teatro en otros géneros y otros géneros en el Teatro. Estudios de Teatro Romano en honor del Profesor Benjamín García-Hernández, Zaragoza: Pórtico], 211-227.

CALERO FERNÁNDEZ, Mª Ángeles (2016). Manifestaciones lingüísticas de la violencia de género y su tratamiento lexicográfico y jurídico, en Ana ROMERO BURILLO (dir.), La protección de la víctima de violencia de género. Un estudio multidisciplinar tras diez años de la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters-Aranzadi, 73-105. ISBN: 978-84-9098-637-0. Accesit de la 8ª edición del Premio Ángeles Durán de Innovación Científica en Estudios de las Mujeres y del Género (2018).

LÓPEZ LÓPEZ, Matías (2016). Sycophanta, en Carmen GONZÁLEZ VÁZQUEZ (ed.), Diccionario de personajes de la Comedia antigua, Zaragoza: Libros Pórtico, 440-441.

CALERO FERNÁNDEZ, Mª Ángeles (2015). El morfema género en el pensamiento de la Real Academia Española. ¿Cuestión que va más allá de la teoría gramatical?, en Flocel SABATÉ (ed.), Perverse Identities. Identities in Conflict, Bern, Frankfurt am Main: Peter Lang, 447-474. ISBN: 978-3-0343-1556-2 pb, 978-3-0351-0774-6 eBook. 

SERRANO ZAPATA, Maribel (2014). Disponibilidad léxica en la provincia de Lérida: estudio comparado de dos lenguas en contacto, Tesis doctoral, Universidad de Lleida, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285008

GÓMEZ DEVÍS, María Begoña (2013) Fenómenos frecuentes en el contacto lingüístico castellano-catalán (en su variedad valenciano), en José Ramón GÓMEZ MOLINA (coord.), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico, Colección Fondo Hispánico de Lingüística y Filología, Peter Lang, 347-370. ISBN 978-3-0343-1465-7.

En el décimo capítulo de la obra se ofrece un estudio descriptivo de los fenómenos más frecuentes del contacto lingüístico castellano-catalán (variedad valenciano) registrados en el corpus PRESEVAL. Si bien las particularidades del español hablado en territorios de habla catalana se habían investigado poco hasta la década de 1990, en estos últimos años son varias las aportaciones que tratan de paliar esta situación. El objetivo de la investigación es describir y analizar las interferencias, préstamos y cambios de código que se producen de manera habitual en el marco de la interacción comunicativa. En ella se resalta la dificultad de establecer claramente los límites entre dichos conceptos, así como la incidencia que las variables sociológicas sexo, edad, nivel sociocultural y lengua habitual ofrecen en las transferencias  y cambios de código. Los resultados indican que el fenómeno más frecuente es el cambio de códico mientras que los valores entre la interferencia y el préstamo son similares.

CALERO FERNÁNDEZ, Mª Ángeles (2013). Análisis sociolingüístico de las creencias en torno al habla femenina y al habla masculina, en Brauli MONTOYA ABAD y Antoni MAS I MIRALLES (eds.), Studia Linguistica in Honorem Francisco Gimeno Menéndez, Alicante: Universidad de Alicante, 353-374. ISBN: 978-84-9717-256-1.

Se revisa la explicación de la naturaleza y el funcionamiento del género gramatical desde Nebrija hasta la Nueva gramática de la lengua española (RAE, 2009) y se destacan las paulatinas aportaciones y/o pasos hacia atrás en el proceso de elaboración de una teoría del morfema género. Igualmente se analiza cómo se refleja esta fluctuación teórica en diversas gramáticas del español pensadas para la enseñanza como lengua extranjera, y su adecuación a las necesidades de aprendizaje del alumnado de ELE. Se plantea, finalmente, qué peso tiene la ideología en la manera en que se ha encarado y se encara este accidente gramatical.

CALERO FERNÁNDEZ, Mª Ángeles (2012). Uso de las marcas técnicas en los diccionarios de español como lengua extranjera: el caso del DIPELE, en Antoni NOMDEDEU RULL, Esther FORGAS BERDET, Maria BARGALLÓ ESCRIVÀ (eds.), Avances de lexicografía hispánica. Vol. II, Tarragona: Publicaciones Universidad Rovira i Virgili, 205-220.

Se revisa el modo en que es tratado el lenguaje especializado en los diccionarios que han sido ideados para la enseñanza de la lengua, particularmente los destinados a un público no nativo, con el fin de ver su adecuación a los requisitos que plantea el Marco común europeo de referencia para la enseñanza aprendizaje de lenguas. El ejemplo concreto que se toma como modelo es el Diccionario para la enseñanza de la lengua española. Español para extranjeros (DIPELE), que se define a sí mismo como un producto destinado a estudiantes de español –principalmente no nativos– de nivel intermedio (precisamente al que el Marco común atribuye la necesidad de consulta de tecnicismos) y que pretende responder al deseo de los usuarios de aprender y perfeccionar la lengua española, bien para completar su formación lingüística, bien por necesidades o intereses profesionales (lo que exige, sin duda, la comprensión del lenguaje técnico ligado a la profesión).
Así pues, se estudia el modo en que se presenta esta información en la microestructura (en forma de marca, dentro de la propia definición o con indicaciones adicionales). Se examinan cuántas y cuáles son las marcas técnicas que utiliza el diccionario, si conviven marcas jerarquizadas con marcas simples, si hay marcas superfluas o una aplicación superflua de las mismas, con el fin de comprobar si la marcación lexicográfica referida a los lenguajes específicos es sistemática o no.

CALERO FERNÁNDEZ, Mª Ángeles (2012). Visión histórica de la teorización del género gramatical y consecuencias en su aplicación a la enseñanza de ELE, en Félix SAN VICENTE y Mª Luisa CALERO VAQUERA (coords.), Discurso de género y didáctica. Relato de una inquietud, Bolonia – Córdoba: CLUEB (Cooperativa Libraria Universitaria Editrice Bologna) y Universidad de Córdoba, 17-34. ISBN: 978-88-491-3653-1 y 978-84-9927-113-2.

Se revisa la explicación de la naturaleza y el funcionamiento del género gramatical desde Nebrija hasta la Nueva gramática de la lengua española (RAE, 2009) y se destacan las paulatinas aportaciones y/o pasos hacia atrás en el proceso de elaboración de una teoría del morfema género. Igualmente se analiza cómo se refleja esta fluctuación teórica en diversas gramáticas del español pensadas para la enseñanza como lengua extranjera, y su adecuación a las necesidades de aprendizaje del alumnado de ELE. Se plantea, finalmente, qué peso tiene la ideología en la manera en que se ha encarado y se encara este accidente gramatical.

Artículos:

SERRANO ZAPATA, Maribel (2022). La variable lengua materna en la disponibilidad léxica de una comunidad bilingüe, Pragmalingüística, 30, 395-412.

CALERO FERNÁNDEZ, Mª Ángeles y CHEN Lei (2022). Disponibilidad léxica y planificación de la enseñanza del vocabulario en estudiantes de ELE sinohablantes, Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación 35(3), 135-166. DOI: https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.3.135.

GÓMEZ DEVÍS, María Begoña y M. Cepeda Guerra (2022). Bases para la enseñanza del léxico: mecanismos de asociación y configuración de redes en el léxico disponible infantil, Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura 35(3), 105-134.

SERRANO ZAPATA, Maribel (2021). Transferències lingüístiques castellà-català: un estudi de disponibilitat lèxica a Lleida, Treballs de sociolingüística catalana 31, 149-164.

GÓMEZ DEVÍS, María Begoña. (2021). Disponibilidad léxica en niños de 6 años. Alcance y proyección didáctica del corpus léxico infantil, Cultura, Lenguaje y Representación 25, 169-181.

BUZÓN, José M. y María Begoña GÓMEZ-DEVÍS (2020). Llengües, jóvens i universitat: actituds lingüístiques a València ciutat i l’àrea metropolitana, Treballs de Sociolingüística Catalana 30, 75-96. https://doi.org/10.2436/20.2504.01.161

CALERO FERNÁNDEZ, Mª Ángeles, Maribel SERRANO ZAPATA y Mª Begoña GÓMEZ DEVÍS (2020). Codificación y etiquetado en los corpus de aprendices y su aplicación didáctica: la propuesta del Corpus de INterlegua Española de Aprendices Sinohablantes (CINEAS), en E-AESLA 6, 206-222.

Partimos de la hipótesis de que los criterios con los que se diseña, se cataloga y se etiqueta un corpus lingüístico determinan las aplicaciones que dicho corpus podrá tener (Leech, 1993). En el caso de los corpus de aprendices, la codificación y el etiquetado marcará las investigaciones que podrán realizarse y la eventual explotación didáctica de los mismos. En esta comunicación se revisará la codificación y el etiquetado de distintos corpus escritos de aprendices de español como lengua extranjera (ELE), incluyendo el corpus para el análisis de errores de estudiantes sinohablantes que se está elaborando en la Universidad de Lleida en colaboración con la Universidad de Valencia, la Universidad de Salamanca y varias universidades chinas. El objetivo es evaluar la utilidad que tienen los sistemas de codificación y etiquetado empleados en los diferentes corpus analizados 1) para identificar los rasgos que caracterizan los distintos estadios de la interlengua de los aprendices de ELE y comprobar qué factores lingüísticos y extralingüísticos intervienen en su formación, estructura y progreso; y 2) para intervenir en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera.

Rojo (2010: 13) señala la necesidad de que los investigadores conozcan las características y las posibilidades de explotación de los diferentes corpus “para decidir cuál(es) se ajusta(n) mejor a lo que necesitan o qué estrategias deben utilizar para obtener los datos que precisan”, y considera lógico que se elaboren trabajos comparativos que sirvan de ayuda complementaria para los lingüistas que pretendan utilizarlos. La información que permite entender qué contiene el corpus y qué se puede conseguir con él es qué tipo de textos incluye, cuál es la anotación no lingüística (codificación) que emplea, cuál la anotación lingüística (etiquetado) y cómo se recuperan los datos. Esta comunicación intenta cubrir una parte de esta información, en concreto la forma de codificar y etiquetar, que, sin embargo, depende del tipo de textos incluidos y condiciona qué datos se podrán finalmente recuperar.  Todo ello se hace pensando no solo en destinatarios lingüistas, sino también en docentes de ELE y en aprendices de ELE.

Referencias citadas: Leech, Geoffrey (1993). "Corpus Annotation Schemes". Literary and Linguistic Computing 8 (4): 275-281. Rojo, Guillermo (2010). Sobre codificación y explotación de corpus textuales: otra comparación del Corpus del Español con el CORDE y el CREA, Lingüística 24, 11-50.

GÓMEZ DEVÍS, María Begoña (2021). Disponibilidad léxica en niños de 6 años. Alcance y proyección didáctica del corpus léxico infantil, Cultura, Lenguaje y Representación 25, 169-181. https://doi.org/10.6035/CLR.2021.25.10 

GÓMEZ DEVÍS, María Begoña (2020). El universo caleidoscópico del diseño y análisis de materiales educativos, Aula de encuentro 22(2), 1-5.

GÓMEZ DEVÍS, María Begoña y Josep V. GARCÍA-RAFFI (2020). Mujeres, educación literaria e interculturalidad, El Guiniguada 29, 8-17.

GÓMEZ DEVÍS, María Begoña y José R. GÓMEZ MOLINA (2020). The agreement of existential haber in three varieties of spoken Spanish: A contrastive analysis, Spanish in Context 17(2), 273-293. https://doi.org/10.1075/sic.00059.gom

GÓMEZ DEVÍS, María Begoña y Elia SANELEUTERIO (2020). Los procesos de revisión textual en entornos virtuales de aprendizaje. Evaluar para aprender en la universidad, Archivos de Investigación en Educación e Innovación del Aprendizaje (REALIA) 24, 72-88. https://doi.org/10.7203/realia.24.16048

SANELEUTERIO, Elia y María Begoña GÓMEZ-DEVÍS (2020). Escritura colaborativa en línea. Un estudio de la revisión textual compartida en la formación inicial de maestros, Tendencias Pedagógicas 36, 59-73.  https://doi.org/10.15366/tp2020.36.05

GÓMEZ DEVÍS, María Begoña (2019). A propósito de las redes semánticas en el léxico disponible de escolares de primero de Educación Primaria, Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos 25, 165-183.

LÓPEZ LÓPEZ, Matías (2019). La múltiple (y falsa) poliorcética de Pyrgopolynices, Liburna 14, 307-316. Monográfico dedicado al Homenaje al Profesor José Luis Vidal Pérez,

LÓPEZ LÓPEZ, Matías (2019). Tria Petri Rovirae poemata Latinis versibus inlustrata, Scriptura 27, 97-103. Monográfico editado por Julián ACEBRÓN, Homenaje al Profesor Pere Rovira.

LÓPEZ LÓPEZ, Matías (2019). Vislumbres de un doble 'makarismós' de raigambre horaciana en Almas muertas de Gógol, Anuari de Filologia. Antiqua et Mediaevalia 9(2), 133-141. Monográfico editado por M. CAMPS, Estudis de Tradició Clàssica en honor del Professor Pau Gilabert.

SELFA SASTRE, Moisés y Begoña GÓMEZ DEVÍS (2019). Estudios científicos sobre la expresión escrita en el aprendizaje de segundas lenguas (2005-2017), Revista Internacional de Lenguas Extranjeras. RILE, 11, 1-17.

LÓPEZ LÓPEZ, Matías (2018). Sobre los motivos de algunas opciones textuales divergentes de las preferidas por Reynolds en su edición oxoniense de los Diálogos de Séneca, Anuari de Filologia. Antiqua et Mediaevalia 8, 422-434. Monográfico editado por A. Guzmán Almagro-J. Velaza, Miscellanea philologica et epigraphica Marco Mayer oblata.

CALERO FERNÁNDEZ, Mª Ángeles y Maribel SERRANO ZAPATA (2019). Incidencia del factor sexo en el léxico disponible de una comunidad bilingüe, Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos 25, 83-107. Disponible en: https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/2920/2410.  DOI: https://doi.org/10.24197/ogigia.25.2019.83-107

Una de las variables sociolingüísticas tenida en cuenta, tradicionalmente, en los estudios sobre variación léxica es el sexo (o género). En el presente trabajo pretendemos conocer la incidencia de esta variable sobre el léxico disponible en castellano y en catalán en la provincia de Lleida. Concretamente, analizamos mediante procedimientos estadísticos la influencia que ejerce este factor en la producción del léxico en las dos lenguas en una muestra de 240 informantes bilingües de entre 17 y 18 años con estudios secundarios. Comprobamos 1) que las mujeres obtienen mejores índices de producción; 2) que existe una relación entre qué sexo evoca más palabras en cada centro de interés y la atribución social a la esfera femenina o masculina de la realidad que engloba dicho centro; 3) que las mujeres se están sustrayendo a la prohibición de utilizar palabras malsonantes y 4) que, en cambio, mantienen rasgos propios de la afectividad lingüística. Sucede en ambas lenguas en contacto, aunque con ciertas diferencias reseñables.

CALERO FERNÁNDEZ, Mª Ángeles y Maribel SERRANO ZAPATA (2017). Trasferencias léxicas del catalán al español de Lleida, en Ana Mª CESTERO MANCERA y Francisco MORENO FERNÁNDEZ (eds.), Procesos de variación y cambio en el español de España. Estudios sobre el corpus PRESEEA, Monográfico de LinRed. Lingüística en la red 15, 1-17, fecha de publicación: 14/09/2017. ISSN: 1697-0780. En línea: http://www.linred.es/numero15_monografico.html (anejo monográfico) y http://www.linred.es/numero15_monografico_Art8.html (artículo).

Se comparan los fenómenos de transferencia lingüística del catalán al español en dos corpus del español de Lleida recogidos en el mismo período, el corpus del Español hablado en Lleida del Proyecto del Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA) y el corpus de Disponibilidad léxica en el español de Lleida del Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica. La comparación permite establecer cuál es la integración social y lingüística de los fenómenos de contacto detectados en las encuestas de disponibilidad léxica sobre la base de los datos del PRESEEA. Asimismo, se intenta determinar si los factores sociales intervienen en el trasvase lingüístico del catalán al castellano en el nivel léxico y, en su caso, cuáles y en qué medida.

RAMOS, G., I. CHIVA y María Begoña GÓMEZ (2017). Las competencias básicas en la nueva generación de estudiantes universitarios: Una experiencia de Innovación, Revista de Docencia Universitaria, REDU 15(1), 37-55. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2017.5909

GÓMEZ DEVÍS, María Begoña, Josep-Vicent GARCIA RAFFI y Elia SANELEUTERIO (2017). Educación lingüística y desarrollo de competencias en evaluación. Análisis de una experiencia en Magisterio, El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación 26, 132-145.

GÓMEZ DEVÍS, María Begoña y Francesc LLOPIS RODRIGO (2016). Xarxes semàntiques en el lèxic disponible de València. Una aproximació al lexicó bilingüe, Studia Romanica Posnaniensia 43(2), 65-83.

GÓMEZ MOLINA, José Ramón y Mª Begoña GÓMEZ DEVÍS (2016). ¡Vaya Valla! El yeísmo en el español de Valencia, Boletín de Filología 51(2), 49-88.

SERRANO ZAPATA, Maribel (2016). Fenòmens de contacte lingüístic en el lèxic disponible català de Lleida, Studia Romanica Posnaniensia 43(2), 51-64.

GÓMEZ DEVÍS, María Begoña (2015). Romeu. Aportaciones del drama valenciano al desarrollo de la competencia sociolingüística en la formación del maestro. Alabe, revista de la Red de Universidades Lectoras 11, 1-13.

Esta investigación persigue el desarrollo de la competencia sociolingüística en situaciones de contacto de lenguas, especialmente en el marco de la formación de futuros maestros. Se presentan recursos y conocimientos que activen las estrategias de abordaje y permitan armar actividades para reflexionar sobre los usos lingüísticos disponibles en situaciones y contextos variados. El diseño de la propuesta se articula en torno a tres ejes: el histórico, visión de los acontecimientos de la guerra de la Independencia a través de la figura del guerrillero saguntino José Romeu Parras; el literario, acercamiento al hecho teatral (autor y drama valencianos de finales del siglo XIX); y el análisis de las relaciones entre lenguas (valenciano-castellano) y sociedad.

CALERO FERNÁNDEZ, Mª Ángeles (2014). Diccionario y enunciación: el tratamiento de la prostitución en el DRAEAndamios 11(26), 29-52. Consultable en http://qqq.redalyc.org/articulo.oa?id=62841544003 ISSN-1870-0063.

Publicado en el Dossier monográfico de Andamios. Revista de Investigación Social, titulado Actualidad y perspectiva de la lexicografía del español. Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Emplea la evaluación por pares.

Este artículo revisa la evolución en el tratamiento del vocabulario de la prostitución en el Diccionario de la lengua española (DRAE) de la Real Academia con el fin de identificar la presencia de rasgos subjetivos en el trabajo lexicográfico, en concreto si la edición de 2014 (vigésima tercera) conserva elementos ideológicos detectados en la edición de 2001. Para ello, se analiza tanto la macroestructura (elenco de lemas) como la microestructura (definiciones y marcas) desde la óptica del análisis del discurso y se comprueba que han sido mínimas las mejoras introducidas para reducir dicha subjetividad.

GÓMEZ DEVÍS, María Begoña (2014). Enseñar, evaluar, aprender e investigar en el aula universitaria de la mano de la materia Lengua para Maestros. @tic. Revista d’innovació educativa 12, 26-34.

El propósito de esta aportación es contribuir al desarrollo e investigación de la evaluación tomando como piedra angular la Evaluación Orientada al Aprendizaje (EOA) y el uso habitual de plataformas virtuales de formación. El trabajo describe la experiencia realizada durante los cursos académicos 2011-12, 2012-13 y 213-14 y toma como muestra a 90 estudiantes de primer curso del Grado de Maestro en Educación Primaria y Educación Infantil. Para ello se muestran y analizan los resultados obtenidos en los cuestionarios de Competencias Básicas de aprendizaje del estudiante y Grado de satisfacción con el procedimiento de evaluación.

CHIVA SANCHIS, Inmaculada, Genoveva RAMOS SANTANA, María Begoña GÓMEZ DEVÍS y Adolfo ALONSO ARROYO (2013). La e-Evaluación del aprendizaje a través de la plataforma Aula Virtual de la Universitat de València. @tic. Revista d’innovació educativa, 11: 60-68.

Este trabajo presenta un proceso de investigación e innovación desarrollado en diversas asignaturas de los nuevos títulos de Grado de la Universitat de València. Se centra en la e-Evaluación y su aplicación en la plataforma de formación. Se destacan los aspectos teóricos más relevantes de la Evaluación Orientada al Aprendizaje (EOA) y los procedimientos de e-evaluación desarrollados en distintas titulaciones de la institución.

   Última modificación: